La Generación Distribuida (GD) se define como la generación de
energía eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de
distribución que contenga una alta concentración de Centros de Carga
de acuerdo a La Ley de la Industria Eléctrica y el Manual de
interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5
MW.
Los estados Líderes en capacidad instaladas de energías Renovables
son Jalisco, Nuevo león, Cd. de México y Chihuahua.
La gran mayoría de los paneles e inversores instalados se fabricaron
en el extranjero. Los países productores que dominan el mercado
nacional son China, Alemania, EUA y Canada.
En general, los proyectos de GD fotovoltaicos que son menores a los
15 KWp pertenecen al sector doméstico y pequeños establecimientos
comerciales, los cuales tienden a estar registrados bajo el régimen
de persona Física. Por otro lado las instalaciones que son mayores a
los 15KWp que van por definición de GD hasta los 500 KWp son en su
mayoría entidades registradas como personas morales, las cuales
están representadas por PyMEs y grandes empresas.
La diferencia está en la rentabilidad. En el 2017-2018 CFE cambia su
forma de calcular los recibos de los usuarios en GDMTO y GDMTH.
Antes de esta fecha el usuario de estas tarifas no podía quitarse la
parte de demanda del recibo de luz con los paneles. Es decir hasta
50% del recibo.
Esto afectaba a la rentabilidad financiera de los proyectos.
Definimos la rentabilidad financiera de un proyecto de GD
fotovoltaica como ahorro $ de Luz anual / Costo total de la
instalación de la planta.
Por lo anterior:
El costo por KWH que paga el usuario actualmente es directamente
proporcional a su retorno financiero. El costo total del proyecto es
inversamente proporcional a la rentabilidad financiera.
Entre más paneles solares se instalan, más barato sale el KWH
producido. El costo de operación del proyecto por KWp representa
apenas el 25% del total de la inversión inicial.